Sumo Biogreafía
Sumo fue una banda argentina de Rock y Reggae formada en 1982 en la ciudad de Hurlingham. Con el pasar de los años, el éxito de su trayectoria hizo que se convierta en uno de los grupos más influyentes del rock argentino, de la talla de bandas como Serú Girán, Virus, Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota, Soda Stereo, Sui Generis, Pescado Rabioso, Vox Dei o Manal.
Luca Prodan llegó a Argentina en 1981. Años después en algunos reportajes, Luca diría que llegó a Argentina "para huir de la heroína", droga que ya le había costado la vida a una de sus hermanas y que a él lo tuvo en coma a fines de los '70.
Estelares Biofrafía
Estelares es una banda juninense-platense de rock formada en 1996. Está compuesta por Manuel Moretti (voz y guitarras), Victor Bertamoni (guitarras), Pali Silvera (bajo) y Carlos Sánchez (batería). Hasta la fecha cuentan con seis álbumes de estudio lanzadas al mercado, así como diez videos musicales.
Manuel Moretti nació en Junin, provincia de Buenos Aires. A finales de los años '80 tocaba en un grupo llamado Licuados Corazones dentro del cual, cantaba, tocaba la guitarra e interpretaba canciones propias y ya para ese entonces, Manuel tenía bajo la manga, canciones que luego grabaría con Estelares como En la habitación, Camas separadas y América.
Redonditos de ricota Biografía
La banda se origino en La Plata en 1976. Descendiente directa de La Cofradía de la Flor Solar,4 en un principio no tenía ni nombre ni integrantes fijos, sino que alrededor de quince músicos se alternaban en los instrumentos. Los tres pilares fundamentales para la gestación de la misma serían el Indio Solari (voz), Skay Beilinson (guitarra) y Carmen Castro La Negra Poly (mánager y alma mater), además de contar con la presencia de Ricardo Cohen, "Rocambole" como director artístico de la agrupación. En las primeras presentaciones la banda incursionó por otros géneros además de lo estrictamente musical, tales como la puesta en escena de números de teatro y ballet. En numerosas presentaciones se repartían redonditos de ricota al público, lo cual radicaría posteriormente en la designación del nombre del grupo.5
Divididos Biografía
Tras la disolución de Sumo debido a la muerte de su cantante Luca Prodan en diciembre de 1987, el resto de sus integrantes comienzan a desarrollar sus propios proyectos. Mollo y Arnedo junto al baterista Gustavo Collado (ex Sobrecarga) forman La división que luego cambiaría de nombre para pasar a ser Divididos.
A mediados de 1988 comienzan a tocar su repertorio en vivo, incluyendo algunas temas de Sumo como "Divididos por la felicidad", "Mañana en el abasto" y "Mejor no hablar de ciertas cosas". Divididos movía gran parte del público que seguía a Sumo.
[editar] 40 dibujos ahí en el pisoEn 1989 editan su primer álbum de estudio "40 dibujos ahí en el piso". Este contiene 11 canciones escritas por la banda, una versión de Light My Fire (Enciende mi fuego) de The Doors y un poema de Thomas Elliot.
Al año siguiente Gustavo Collado abandonó la banda y fue reemplazado por Federico Gil Solá.
[editar] Acariciando lo ásperoA fines de 1991 lanzan su segundo álbum, Acariciando lo áspero. Cuenta con canciones que se transformarían en clásicos de la banda como El 38, Ala Delta y Sisters.
Babasónicos Biografía
El líder Adrián “Dárgelos” Rodríguez y el tecladista Diego “Uma-T” Tuñón quisieron crear un sonido que no siguiera los parámetros de la escena musical argentina ya establecida. A Adrián y a Diego se les unirían el hermano de Dárgelos, Diego “Uma” Rodríguez (guitarrista y voces), Diego “Panza” Castellano (baterista), Mariano “Roger” Domínguez (guitarrista) y Gabriel “Gabo” Mannelli (bajista). Luego de salir de la ola de bandas del “Nuevo rock argentino” de finales de los ’80 y comienzos de los ’90, Babasónicos se convirtió en el grupo insignia del movimiento under de “rock sónico”. El primer álbum de Babasónicos, Pasto (1992), contaba con el hit “D-Generación”, su primer gran éxito, y con la colaboración de Gustavo Cerati y Daniel Melero. En 1992 actuaron como teloneros de Soda Stereo.
Attaque 77 Biografía
La banda se formó en 1987 como un grupo de amigos que se reunían para tocar sus canciones favoritas, la mayoría de ellas de Ramones, la banda que más ha influenciado en su estilo, a pesar de que muchos de los títulos de canciones de Attaque 77 son alusiones a canciones de grupos heavy metal como Iron Maiden («Donde las águilas se atreven», «El cielo puede esperar»). Se lanzaron al escenario con el mismo estilo punk rock, con letras con contenidos «proletarios» (obreros de fábricas, trabajadores sacrificados, etc.) y vistiendo cazadoras vaqueras por las que fueron reconocidos.
Dos Minutos Biografía
2 Minutos es una banda punk rock originaria de Argentina, formada en el sur del Gran Buenos Aires, específicamente en Valentín Alsina, perteneciente al Partido de Lanús. La banda se formó en 1987 y debutaron el sábado 8 de julio de 1989, el mismo día en que asumió Carlos Menem como presidente de la nación. Sus integrantes actuales son: Walter "Mosca" Velázquez (Voz), Alejandro "Papa" Ainadjian (Bajo), "Monty" Montaña (Batería), Marcelo Pedro Pedrozo (Guitarra) y Pablo Blinsky Coll Velmondo (Guitarra), entre los cuales solo Mosca y Papa son los dos únicos integrantes originales de la banda.
Valentín Alsina (1994) es el título del primer disco, en homenaje a su ciudad de origen. El hit: "Ya no sos igual", se cree que es dedicada a un kioskero vecino que era Policia Federal, pero la verdadera version afirma que el tema fue dedicado a un tal Fabián, un amigo del barrio que tiempo después desapereció, y que modificaron el "Fabián" por "Carlos" porque pegaba mejor en la cancion. Asi fue que, el vecino de enfrente de la casa de Marcelo (Primer baterista de la banda) creyó que era un tema dedicado hacia su persona al ver que usaban el nombre "Carlos" para el mismo, por lo cual paso a odiarlos y a no venderles mas cerveza. La mayoría de las canciones hablan del barrio, de la realidad del trabajador abrumado por los bajos salarios, las extensas horas de trabajo y la necesidad de salir del sistema opresor. Ni ellos ni la compañía discográfica esperaban el suceso: 50.000 copias vendidas y aclamados como "Banda Revelación" por el Suplemento Sí del diario Clarín. El debut grande de la banda se produjo al telonear a Motorhead en Vélez, ante 45.000 espectadores.
Valentín Alsina (1994) es el título del primer disco, en homenaje a su ciudad de origen. El hit: "Ya no sos igual", se cree que es dedicada a un kioskero vecino que era Policia Federal, pero la verdadera version afirma que el tema fue dedicado a un tal Fabián, un amigo del barrio que tiempo después desapereció, y que modificaron el "Fabián" por "Carlos" porque pegaba mejor en la cancion. Asi fue que, el vecino de enfrente de la casa de Marcelo (Primer baterista de la banda) creyó que era un tema dedicado hacia su persona al ver que usaban el nombre "Carlos" para el mismo, por lo cual paso a odiarlos y a no venderles mas cerveza. La mayoría de las canciones hablan del barrio, de la realidad del trabajador abrumado por los bajos salarios, las extensas horas de trabajo y la necesidad de salir del sistema opresor. Ni ellos ni la compañía discográfica esperaban el suceso: 50.000 copias vendidas y aclamados como "Banda Revelación" por el Suplemento Sí del diario Clarín. El debut grande de la banda se produjo al telonear a Motorhead en Vélez, ante 45.000 espectadores.
Almafuerte Biografia
El 17 de Enero de 1995, tras la disolución de Hermética en diciembre del año anterior, Ricardo Iorio comienza a ensayar junto a Claudio "El Tano" Marciello (quien estuvo cerca de ser el guitarrista de Hermética) y a Claudio Cardacci. Meses más tarde, bajo el nombre de Almafuerte (en honor al poeta argentino Pedro Bonifacio Palacios, conocido bajo ese seudónimo), publican su primer álbum: Mundo Guanaco.
En dicho álbum debut, Iorio debuta como cantante de forma estable (en Hermética cantaba temas ocasionales) Incluyen dos versiones del tema popular porteño: Desencuentro (un tango de Aníbal Troilo y Cátulo Castillo) y De los pagos del tiempo (de José Larralde); Como Los Bueyes lleva por letra un escrito de Pedro Bonifacio Palacios. Zamba De Resurrección es la segunda ocasión en que Iorio interpreta música popular como tal en su carrera. Además, aparece el tema Voy A Enloquecer, compuesto por Iorio y Ricardo Chofa Moreno al formar V8 y desvirtuado años más tarde por sus compañeros de grupo, al grabarlo como No Enloqueceré, y con una letra completamente opuesta (debido a la tendecia evangelista de varios de los integrantes de V8). El Pibe Tigre (tema en alusión a un chico de nombre Juan Pablo Muñoz) fue el primer video clip de toda la carrera discográfica de Iorio.
Las Pelotas, Biografía
Nacen en 1989 tras la muerte de Luca y la separación de Sumo. Integraron el grupo en sus inicios: Alejandro Sokol, Germán Daffunchio y Alberto "Superman" Troglio.
Comenzaron tocando en lugares chicos ante no más de 300 personas en 1989. Recién en 1991 lanzaron su primer disco titulado "Corderos en la noche". También se sumaron al grupo Tomás Sussman en guitarra y Marcelo Fink en bajo. Luego de la grabación del disco se incorporó como bajista Beno en lugar de Fink. Con esta formación presentaron este trabajo pero en 1993 Superman Troglio fue reemplazado por Gustavo Jove en batería y Gabriela Martinez ocupó el lugar de Beno en el bajo.
Comenzaron tocando en lugares chicos ante no más de 300 personas en 1989. Recién en 1991 lanzaron su primer disco titulado "Corderos en la noche". También se sumaron al grupo Tomás Sussman en guitarra y Marcelo Fink en bajo. Luego de la grabación del disco se incorporó como bajista Beno en lugar de Fink. Con esta formación presentaron este trabajo pero en 1993 Superman Troglio fue reemplazado por Gustavo Jove en batería y Gabriela Martinez ocupó el lugar de Beno en el bajo.
La renga, el inicio
Hacia fines del 88 Chizzo, Locura, Tete y Tanque decidieron juntarse para festejar la noche de año nuevo tocando en el barrio de Mataderos.Esa noche fue la génesis de lo que llamarían, tiempo después, La Renga.
La presentación resultó ser la desembocadura en la que los pasos musicales de cada integrante se unirían luego de jugar con el rock, fue la conjunción de los caminos que cada músico había recorrido. Chizzo (Gustavo Nápoli) cuenta sus primeros pasos en la música: "Nos juntábamos con algunos compañeros de la secundario a tocar todos los fines de semana. Un día, de pasada al colegio, conocí a un grupo de pibes que se juntaba en la esquina de la calle Homero y Garzón a tocar la guitarra, de esos encuentros surgió el primer proyecto que se llamó Origen. Después de esa banda vinieron otros encuentros con unos amigos de la nocturna donde tocábamos un tipo de música a la que llamamos "Industrial".
La presentación resultó ser la desembocadura en la que los pasos musicales de cada integrante se unirían luego de jugar con el rock, fue la conjunción de los caminos que cada músico había recorrido. Chizzo (Gustavo Nápoli) cuenta sus primeros pasos en la música: "Nos juntábamos con algunos compañeros de la secundario a tocar todos los fines de semana. Un día, de pasada al colegio, conocí a un grupo de pibes que se juntaba en la esquina de la calle Homero y Garzón a tocar la guitarra, de esos encuentros surgió el primer proyecto que se llamó Origen. Después de esa banda vinieron otros encuentros con unos amigos de la nocturna donde tocábamos un tipo de música a la que llamamos "Industrial".
Ciro y los Persas sus comienzos
Esta historia comienza a mediados del 2009 cuando llamé al guitarrista Juan Abalos, a quien había escuchado alguna vez y me había deslumbrado. La música fue siempre la mejor terapia para mí, y no quería entrar en un bajón del que me costara salir por estar mucho tiempo sin ella. Mi banda de 20 años se había disuelto. Si quería sobrellevarlo lo mejor posible debía armar un nuevo grupo que me convenciera, y en lo posible, conmoviera. Juan tiró de movida una primera formación. Músicos que tocaron alguna vez con él. Junto a Chucky en los teclados, arrancamos. Zapamos temas de Pappo, los Stones, y por supuesto de Los Piojos; mas algunas ideas que tenía hacía tiempo o lo que se me iba ocurriendo. Lentamente el placer desplazaba a la incertidumbre y la angustia. Mis ganas de comenzar una gira y reencontrarme con la gente eran tremendas. Quería acelerarlo todo para volver. Pero no era tan sencillo.
El violero que Juan trajo tocaba muy bien pero me dí cuenta que no era exactamente lo que buscaba. Con pesar hablé con él y empecé a probar otros guitarristas. Vinieron muchos y muy buenos. Fue difícil la elección. Quedó Juanjo Gaspari. Por su gusto y talento. Y su humildad. Con Juan se entendieron de movida.
Pero en medio de tanta prueba noté que algo en la base podía estar mejor. Don Alfredo Toth me aseguró con oído experto de Broder Bastos, bajista brasilero, lo que deseaba y sospechaba que iba a oír: “Es un bajista de la reputa madre, y toca cosas distintas, por la info que tiene”. ¡Vamos Broder puta qui parió caralho! ¡A gente fica gostosa!
Entonces vino lo más duro. Cambiar el batero. Sobre todo porque me había caído muy bien. Y empezamos a buscar. Fue larga y difícil la elección. Lulo Isod la rompe. Le pedís, lo toca. Salvo una vez, que le pedí un absurdo intocable. Lo intentó tres veces y me dijo: “no me sale”. Lulo quedó en el puesto.
¿Los defectos? Juan toca algo genial y a los once minutos no recuerda lo más mínimo, Chucky la gasta siempre... y cuando no se quede dormido en su casa, Juanjo dice haber jugado en las inferiores de Gimnasia pero corre diez metros y se ahoga, Broder hace quince años que vive acá y no se entiende lo que habla, y Lulo directamente no habla. Pero me convencen y conmueven. Tienen una onda alucinante y suenan como la concha de la lora. “Ciro y la Concha de la Lora” hubiera sido un poco fuerte, así que les puse “Los Persas”.
Esperamos que disfruten de este disco tanto como nosotros. Muchas Gracias.
Ciro y Los Persas son:
Andrés Ciro Martínez: voz, armónica, guitarras, percusión, coros.
Juan Gigena Abalos: guitarras, bajo en 9, coros.
Juanjo Gaspari: guitarras, coros, percusión.
Broder Bastos: bajo, percusión, guitarra en 9, coros.
Lulo Isod: batería, percusión.
Chucky de Ipola: pianos, hammond, teclados, coros. - (Actualmente lo reemplaza Diego Mano).
Fuente: http://www.ciroylospersas.com/
El violero que Juan trajo tocaba muy bien pero me dí cuenta que no era exactamente lo que buscaba. Con pesar hablé con él y empecé a probar otros guitarristas. Vinieron muchos y muy buenos. Fue difícil la elección. Quedó Juanjo Gaspari. Por su gusto y talento. Y su humildad. Con Juan se entendieron de movida.
Pero en medio de tanta prueba noté que algo en la base podía estar mejor. Don Alfredo Toth me aseguró con oído experto de Broder Bastos, bajista brasilero, lo que deseaba y sospechaba que iba a oír: “Es un bajista de la reputa madre, y toca cosas distintas, por la info que tiene”. ¡Vamos Broder puta qui parió caralho! ¡A gente fica gostosa!
Entonces vino lo más duro. Cambiar el batero. Sobre todo porque me había caído muy bien. Y empezamos a buscar. Fue larga y difícil la elección. Lulo Isod la rompe. Le pedís, lo toca. Salvo una vez, que le pedí un absurdo intocable. Lo intentó tres veces y me dijo: “no me sale”. Lulo quedó en el puesto.
¿Los defectos? Juan toca algo genial y a los once minutos no recuerda lo más mínimo, Chucky la gasta siempre... y cuando no se quede dormido en su casa, Juanjo dice haber jugado en las inferiores de Gimnasia pero corre diez metros y se ahoga, Broder hace quince años que vive acá y no se entiende lo que habla, y Lulo directamente no habla. Pero me convencen y conmueven. Tienen una onda alucinante y suenan como la concha de la lora. “Ciro y la Concha de la Lora” hubiera sido un poco fuerte, así que les puse “Los Persas”.
Esperamos que disfruten de este disco tanto como nosotros. Muchas Gracias.
Ciro y Los Persas son:
Andrés Ciro Martínez: voz, armónica, guitarras, percusión, coros.
Juan Gigena Abalos: guitarras, bajo en 9, coros.
Juanjo Gaspari: guitarras, coros, percusión.
Broder Bastos: bajo, percusión, guitarra en 9, coros.
Lulo Isod: batería, percusión.
Chucky de Ipola: pianos, hammond, teclados, coros. - (Actualmente lo reemplaza Diego Mano).
Fuente: http://www.ciroylospersas.com/